Síguenos en:

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Google+ Siguenos en por RSS

martes, 11 de agosto de 2015

Relación entre la colonización materna y neonatal con S. Aureus   

Estudio prospectivo materno-infantil: Datos previos sugieren que la frecuencia de colonización por SAMR se encuentra entre el 1% y el 4% en niños y madres. 


  •  Resumen


Lo que se conoce sobre este tema: 
Staphylococcus aureus es la principal causa de infecciones en los bebés. Colonización estafilocócica es un conocido factor de riesgo para la infección, pero si la colonización materna juega un papel en la colonización posterior en el bebé no está claro.

Lo que este estudio añade:
Este estudio prospectivo encontró que los bebés nacidos de mujeres colonizadas con S aureus, ya sea durante su tercer trimestre del embarazo o en el momento de la entrega son más susceptibles de albergar S aureus que son los nacidos de mujeres no colonizados.                                                                                                                                                              




  •  Artículos relacionados












Toracocéntesis diagnóstica y terapéutica

Procedimiento común en diferentes especialidades médicas: Se realizó una búsqueda sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados por el Emergenciólogo y el Intensivista en sus respectivas áreas así como por otras especialidades médicas. 

Autor(es): T.W. Thomsen, J. De La Pena, and G.S. Setnik

  •  Resumen


  • La toracocéntesis es la técnica que permite la extracción de una acumulación de líquido anormal o de aire en el espacio pleural por medio de un catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica hasta el espacio pleural. 
  • Es una técnica que aporta ventajas terapéuticas (permite eliminar el líquido de la cavidad pleural) y diagnósticas (posteriormente se analiza dicho líquido). 
  • La ubicación recomendada de la punción varía dependiendo de la localización del líquido o aire acumulado, generalmente se realiza en la línea axilar media entre el sexto y el octavo espacio intercostal, debido a que se corre el riesgo de lesionar vísceras. 
  • Es recomendable que el paciente mantenga su respiración, para evitar la perforación del pulmón. 
                                                                                                                                                              




  •  Artículos relacionados







Reposo en cama para prevenir el parto pretérmino

Revisión Cochrane: ¿Hay evidencia para indicarlo? Esta revisión actualizada no encuentra pruebas para apoyar o refutar el reposo en cama para prevenir el parto prematuro.

Autor(es): Claudio G Sosa, Fernando Althabe, José M Belizán, Eduardo Bergel.



  •  Resumen


  • Reposo en cama hospitalario o domiciliario se recomienda ampliamente para la prevención del parto prematuro. 
  • Dos estudios cumplieron los criterios de inclusión. Un estudio no se consideró para el meta-análisis, ya que los datos combinados singleton y embarazos múltiples. No hay diferencias en los resultados maternos y perinatales fueron reportados por los autores. Este estudio fue un riesgo bajo de la selección, el rendimiento, la detección y el sesgo de deserción. Sólo los datos de un estudio fueron incluidos en el meta-análisis (1.266 mujeres). 
  • No hay pruebas, que apoyen o rechacen el uso de reposo en cama en su casa o en el hospital, para prevenir el parto prematuro.  
  • Los ensayos futuros deben evaluar tanto la efectividad del reposo en cama, y ​​la eficacia de la prescripción de reposo en cama, para prevenir el parto prematuro. 
                                                                                                                                                              




  •  Artículos relacionados









Prevención del parto prematuro

Uso de progesterona: Una revisión enfocada en la farmacología, las indicaciones y los beneficios de la progesterona.

Autor(es): Alan Thevenet N. Tita, Dwight J. Rouse.


  •  Resumen


  • El parto pretérmino (PP) es la primera causa de morbilidad y mortalidad neonatal, y una causa importante de discapacidad a largo plazo. 
  • Todavía no se sabe a ciencia cierta cómo actúa la progesterona, ni cuáles son las indicaciones, el tipo de progesterona óptimo, el modo de administración y la dosis.
  • Los trabajos individuales y los metaanálisis sostienen que la administración intramuscular de 17-alfa-hidroxiprogesterona (17P) reduce efectivamente la incidencia de PP recurrente en mujeres con antecedentes de PP espontáneo. 
  • Un estudio comprobó que la progesterona natural administrada por vía vaginal redujo el riesgo de PP temprano en mujeres con acortamiento vaginal.
  • Sin embargo, cada vez hay más datos que sostienen que la progesterona puede ser efectiva para prevenir el PP. Así lo avala el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). 
                                                                                                                                                              




  •  Artículos relacionados








Dolor en la enfermedades periodontales

Clínica del dolor: En cierto momento, la gingivitis y las enfermedades periodontales pueden complicarse y provocar dolor como principal signo.

Autor(es): Ana Patricia Vargas


  •  Resumen


  • En cierto momento, la gingivitis y las enfermedades periodontales pueden complicarse, agudizarse y provocar dolor como principal signo. 
  • En el absceso gingival hay una respuesta aguda inflamatoria a sustancias extrañas que han sido forzadas dentro de la encía inflamada, dolorosa, sangrante, con una superficie roja y brillante. 
  • El tratamiento de los abscesos consiste en realizar un drenaje de los mismos, remover la placa, el cálculo y otros irritantes y/o incidir en el absceso.
  • En los padecimientos periodontales necrotizantes la terapia abarca la desnutrición de la áreas necróticas, de la placa y del cálculo presentes sobre los dientes, las instrucciones de higiene oral, el uso de enjuagues bucales, el control del dolor, la terapia antibiótica y el manejo de las enfermedades sistémicas.  
                                                                                                                                                              




  •  Artículos relacionados