Síguenos en:

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Google+ Siguenos en por RSS

lunes, 24 de septiembre de 2012

Historia Clínica pediátrica en Sala de Emergencia

En los niños hay que ser muy cautelosos a la hora de realizar la historia clínica y el examen físico. Hay que tener como norma que todo paciente pediátrico debe estar acompañado de un adulto que ayudará en el aporte de información general.




En los niños hay que ser muy cautelosos a la hora de realizar la historia clínica y el examen físico. Hay que tener como norma que todo paciente pediátrico debe estar acompañado de un adulto que ayudará en el aporte de información general así como la actitud del niño para ayudarnos a redirigir el diagnóstico, los niños normalmente no se dejan atender sin la presencia de su pariente de más confianza y además los mismos son celosos de sus menores precisamente por los niveles de inseguridad que viven hoy en día. Sin embargo y en lo referente a lo anteriomente expresado un emergenciólogo nunca debe pasar por alto y es lo primero que descartará en caso de no ver algún signo físico el "Maltrato infantil" que además de signos físicos puede no presentar y considerarse "Maltrato infantil psicológico" por lo que si considera que el niño es cooperador y puede aportar alguna información en privado mejor que con la presencia de un adulto deberá hacerlo para realizar otro diagnóstico además del maltrato infantil. Este caso se considera una emergencia y el paciente deberá ingresarse para fines de protección y avisar a un organismo estatal para fines de seguimiento del caso.

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA


DATOS DE FILIACIÓN


Nombre, apellidos, edad (muy importante, los conceptos de normalidad y/o patología, varían según las diferentes edades) sexo, dirección, no de historia clínica, no de la seguridad social (ETIQUETA DE ADMISIÓN).


MOTIVO DE CONSULTA


Señalar el signo o síntoma principal.


ANAMNESIS
  1. Enfermedad actual: ¿qué le pasa?,¿desde cuándo?, ¿a qué lo atribuye?,¿ha precisado tratamiento?, procesos gastroenteríticos (cantidad y cualidad del vómito o la diarrea). Procesos febriles (cuantía y control antitérmico). Lactante que no toma (descartar ITU).
  2. Antecedentes familiares: preguntar por el estado de salud de padre, madre, her- manos, así como del entorno no familiar (ambiente epidémico en familia, guarde- ría o colegio). Lactantes <3 meses: valorar salud de hermanos mayores a su edad (sepsis neonatal, tratamientos antibióticos).
  3. Antecedentes personales: abortos, embarazo, parto y periodo perinatal, peso al nacimiento, peso actual, periodo neonatal, tipo de lactancia (importante cuánto tiempo tomó lactancia materna), vitaminas, desarrollo psicomotor, vacunaciones obligatorias y las no incluidas en calendario, alergias, enfermedades previas, in- tervenciones quirúrgicas, tratamiento domiciliario (dosis y duración). Si acude a guardería o está escolarizado.
EXPLORACIÓN


Es conveniente explorar al niño desnudo, de forma completa, sistemática y de cabeza a pies, en ambiente tranquilo, tumbado y acompañado de un adulto. En ocasiones, y si hay ausencia de llanto en los brazos de la madre, se puede aprovechar y auscultar o palpar el abdomen si de ellos procede el síntoma principal.
  1. Constantes:laTasiempre;pulso,frecuenciarespiratoria,frecuenciacardíacayT.A. según patología, peso en procesos con potencial de deshidratación. Glucemia capilar (en GEAs). Saturación de O2 (procesos respiratorios; monitorizar respuesta a tratamiento). 

  2. Aspecto general: facies, peso actual, estado de nutrición, coloración de piel, esta- do de hidratación, actitud (irritabilidad, respuesta a estímulos externos, sonrisa...), marcha y movilidad espontánea. 

  3. Cabeza: fontanelas (deben ser normotensas y cerrarse como máximo a los 18 meses). 

  4. Ojos: pupilas, motilidad ocular, nistagmus. 

  5. Cuello: clavículas y asimetrías. 

  6. S. Ganglionar: palpación de adenopatías. 

  7. ORL: fosas nasales, cavidad bucal, faringe, amígdalas y oídos. 

  8. Tórax: inspección, auscultación cardíaca y pulmonar.
  9. Pulsos humerales y femorales en neonatos y lactantes.
  10. Abdomen: inspección, auscultación, palpación y percusión. Tacto rectal (si proce- de). Aspectopage41image26368
                      del cordón y olor. Búsqueda de hernias.
  11. Genitales: testes en bolsa.
  12. Locomotor: en Rn-Lactantes exploración especial a las caderas (maniobras de Ortolani y Barlow). Asimetría de pliegues.
  13. Dermatología: turgencia (informa de hidratación, edema...) petequias, exante- mas, manchas.
  14. Neurología: Glasgow modificado para la infancia, postura de miembros (flexión, extensión), tono, fuerza, reflejos y sensibilidad. Dismetrías. Marcha.                                                                                                      
                                                    Signos Meníngeos
page42image17184page42image16912page42image16640
           1.  Rigidez de nuca.
           2.  Kernig: rodillas se doblan al intentar elevar los miembros inferiores.
           3.  Brudzinski: al flexionar la cabeza se flexionan las rodillas. 
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS



A.  Según patología: procurando solicitar sólo aquellas que sean imprescindibles. 
B.  Con carácter de rutina se solicitará: 


     1. Glucemia capilar en GEA (normal >50 mg/dL).

     2. Cetonemia capilar en caso de vómitos incoercibles sospechosos de etiología 

         cetósica.

     3. Bolsa perineal (sistemático y sedimento): en <3 años con síndrome febril sin foco de >6 horas de
         evolución y siempre sustituyendo la bolsa de recogida en un intervalo menor a una hora si no se  
         consigue muestra.



IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA TRATAMIENTO

Especificando vía de administración y dosis exacta.


INTERCONSULTA A PEDIATRÍA


Si precisa.


EVOLUCIÓN


Anotar los cambios que ocurran durante la estancia en urgencias.


DESTINO


Ingreso, cita en consulta externa, traslado, domicilio,....
  •   No olvidar nunca firmar la historia clínica y el tratamiento.
  •   Es conveniente señalar la hora del inicio y finalización de la atención 
    por parte del Servicio de Urgencias. 
  •   La historia clínica es un documento médico-legal, sólo se tendrá en 
    cuenta lo que se escriba y el cómo se escriba. 
  •   Es importante intentar preservar la confidencialidad con el paciente 
    y su familia. 
  •   Codificación del diagnóstico y reflejar nivel de triaje.


Historia Clínica de Adultos en Sala de Emergencia


Es obvio saber que la historia clínica representa la piedra angular en medicina y todas sus ramas para lograr obtener un correcto diagnóstico y por consiguiente un correcto tratamiento. Actualmente existen modelos electrónicos que ameritan poca escritura y agilizan el proceso de reconocimiento.




Es obvio saber que la historia clínica representa la piedra angular en medicina y todas sus ramas para lograr obtener un correcto diagnóstico y por consiguiente un correcto tratamiento. También es importante saber que quita una buena parte del tiempo "que es oro" en Emergencia, esto provoca que si el Emergenciólogo tiene que realizar un procedimiento y tratamiento inicial urgente para finalmente trasladar los más rápido posible para un quirófano o cuidados intensivos lo traslade con un diagnóstico quizás incorrecto pero con el paciente estabilizado, sin embargo el paciente se puede desestablizar y complicar en cualquiera de los lugares si de modo rápido lo reciben con el diagnostico de sala de emergencia y manejan con el mismo al inicio siendo el mismo erróneo. Tratando de evitar esta frustración los diferentes especialistas optan por re-evaluar como debe de ser a su paciente para confirmar o descartar el diagnostico de entrada por Emergencia y a nivel global en muchos centros se aplica este sistema como algo normal y rutinario. Pero ocurre que queremos estar como los hospitales vanguardistas y vemos que sus diagnósticos de entrada son mas certeros y el indice de mortalidad en sus pacientes ingresados por vía departamento de emergencia es menor y si analizamos su esquemática de procedimientos encontraremos que realizaron una correcta historia clínica. La clave es recursos humanos paralelos al servicio que asisten también al paciente, los programas de informática con criterios diagnósticos que es solo marcar lo que conteste el paciente o usted observe y al final le dan su conclusión para usted admitir pero cuentan con margen de error igual o tal vez mayor que a un criterio de examen físico directo y mentalmente establecido y finalmente el trabajo en equipo multidisciplinario.

Nuestras recomendaciones para la realización de una correcta y exhaustiva historia clínica confiable y egresada del departamento de emergencia con la asignación de un personal colaborador e integrado que cumpla determinadas funciones es la siguiente que estableceremos a continuación, su seguimiento y total cumplimiento de los pasos realizados son responsabilidad del gerente del área y el caso clínico que es el Emergenciólogo.

COLABORADORES: Ayudan en la recaudación de información, procedimientos (toma de muestras, canalizaciones, medicaciones etc.) y traslado del paciente. Esta conformado por personal de recepción, oficinistas, médicos internos, generales o residentes, enfermeras, camilleros y seguridad para la protección del área de emergencia y el personal que labora en ella. El Emergenciologo debe aplicar su liderazgo haciendo que todas estas personas trabajen en coordinación con el y su fruto efectivo será la agilización del proceso y posterior sanación.

HISTORIA CLÍNICA EN EL ADULTO

DATOS DE FILIACIÓN
Nombre, apellidos, edad, sexo, dirección, número de historia clínica, número de la seguridad social (ETIQUETA DE ADMISIÓN), prioridad de triaje.

MOTIVO DE CONSULTA
Señalar el signo o síntoma principal y duración.


ANAMNESIS

Intentar dirigir la entrevista.


A.  Antecedentes familiares: importante en enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neoplasias.


B.  Antecedentes personales:


           1. Alergias a medicamentos u otras alergias.


           2. Patológicos: Enfermedades previas, intervenciones quirúrgicas. En enfermedades crónicas 
describir el estado basal. En ancianos determinar la situación social, cognitiva y funcional (Indice de KATZ)

           3. Tratamiento domiciliario


           4. Hábitos tóxicos (tabaco,alcohol,drogas).


           5. Profesión si procede.


           6. Si es mujer: FUR, posibilidad de embarazo.


           7. Vacunación antitetánica.


C.  Enfermedad actual:


1. Características de la sintomatologia que refiere (generalmente DOLOR: "¿Que tipo de dolor nota?, ¿sordo, urente, constrictivo?"): La nemotecnia ATILIEF del dolor ayuda mucho al médico Emergenciólogo a identificar la patología.

                           Aparición: Súbita, espontánea ó insidiosa


                           Tipo de dolor: Opresivo, punzante, quemante


                           Intensidad: Se utiliza la escala 0 -10 del dolor. 0= no dolor 10= Insoportable


                           Localización: Area específica, abdomen usar división de los 9 cuadrantes.


                           Irradiación: Fijo o se propaga a alguna otra área anatómica.


                           Evolución: ¿Ha mejorado o a empeorado ultimamente?


                           Fenómenos acompañantes: Nauseas, vómitos, parestesia, fiebre, etc.


2. Anamnesis por APARATOS:


* Neurológico: Cefaleas, mareos, pérdida de conocimiento, TCE, convulsiones, perdidas de fuerza y sensibilidad, movimientos involuntarios (temblor, tics)

* Oftalmológico: Enrojecimiento, lagrimeo, pérdida de visión, dolor.

* ORL:
          - Oidos: perdida de audición, acufenos, otalgia, secreción, vértigos
          - Nariz: congestión, rinorrea, epistaxis.
          - Boca: problemas dentales, cambios en el sentido del gusto.
          - Garganta: Odinofagia, ronquera.

* Respiratorio: tos, expectoración y características, disnea, dolor torácico.

* Cardiovascular: Dolor precordial (Interrogatorio muy cuidadoso), palpitaciones, sincope, alteraciones del ritmo cardiaco (taquicardia, bradicardia, arritmias), DPN, síntomas de claudicación.

* Digestivas: Nauseas, vómitos (hematemesis), pirosis, dolor , alteración de la peristalsis (diarrea, estreñimiento), características de las deposiciones (rectorragia, melenas).

* Endocrino: Poliuria, polidipsia, polifagia, alteraciones del peso, intolerancia al frío / calor, pérdida de pelo.

* Genitourinario: Poliuria, oliguria, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, dolor suprapúbico, coloración de la orina (hematúrica, colúrica), dolor en fosa lumbar, fuerza y calibre de la micción, inflamación y dolor testicular.

* Ginecologico: Menarquia, características de la menstruación (duración, cantidad, dolor), amenorrea, metrorragias, embarazos, partos, abortos, cesáreas, uso de anticonceptivos. Dolor, secreción, hinchazón, nodulo o zona hipersensible de mamas.

* Locomotor: Dolor, edema, enrojecimiento, calor en articulaciones, incapacidad funcional rigidez.

* General: Astenia, anorexia, perdida de peso, fiebre.

* Psíquico: Cambios en el carácter, alteraciones emocionales, alteraciones del sueño, perdida de la memoria.

* Dermatologico: Lesiones cutáneas, prurito, alopecia. 

EXPLORACIÓN


A. Aspecto general: Buen / mal estado general, estado de hidratación, estado de nutrición, 
coloración de la piel y mucosas (cianosi, palidez, ictericia).

B. Constantes vitales: TA, FC, FR, Glucemia, Temperatura.


C. Neurológico (si lo precisa) : 


  • Nivel de consciencia (Ver tema del coma). 
  • Funciones mentales  (Atencion, orientación, memoria, lenguaje). 
  • Pares craneales, sistema motor (tono, fuerza, reflejos). 
  • Sensiblidades (táctil, dolorosa, térmica). 
  • Coordinación (dismetria, diadococinesia). Estática y marcha. Signos meningeos.


D. Cuello: Adenopatías, bocio, ingurgitación yugular, pulsos carotídeos.


E. ORL: 

amigdalas, faringe, úvula, fosas nasales, oídos (Conducto auditivo externo, otorrea, timpano).

F. Auscultación cardiaca: Ritmo, soplos, tonos.


G. Auscultación pulmonar: 


  • Ventilación (eupneico, disneico, bradipneico, taquipneico), 
  • Ruidos respiratorios ( roncus, sibilancias, crepitantes). 
  • Por la inspección podemos valorar la existencia de tiraje intercostal, respiración abdominal y posibles defectos en la anatomia externa del tórax. 


H. Abdomen: 


     1.  Inspección: Forma, circulación colateral, cicatrices.
     2.  Auscultación: Peristalsis (ruidos intestinales), soplos vasculares.
     3. Palpación: masas, visceromegalias, hernias, defensa, dolor, ascitis, blumberg, murphy.
     4.  Percusión: Matidez, timpanismo, oleada ascítica, puñopercusión renal.
     5.  Tacto rectal: Si procede.

I. Extremidades: 

edemas, alteraciones tróficas, signos de trombosis venosa profunda, varices, pulsos periféricos.

L. Locomotor: 

articulaciones (edemas, limitacion funcional, deformidad), puntos dolorosos, signos inflamatorios.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Según patología (hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría arterial, ECG, niveles séricos de medicamentos, Rx, ecografía, eco-doppler, TAC, orina, hemocultivos...).
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
No tiene por qué darse un diagnóstico exacto si no es posible, ya que se puede enmarcar a un paciente en un conjunto sindrómico o en una serie de diagnósticos diferenciales.
TRATAMIENTO
1.   Medidas generales: ej: reposo con cabecera a 45º.
2.   Medidas específicas: ej: oxígeno, sonda vesical, sonda nasogástrica.
3.   Dieta, fluidoterapia (tipo, cantidad y ritmo de administración).
4.   Fármacos: vía, dosis e intervalo.
5.  Vigilar síntomas, signos indicadores y actitud a adoptar.
INTERCONSULTAS
Interconsulta a otros especialistas de guardia (si procede).
EVOLUCIÓN
Cambios en el curso clínico durante la observación.
DESTINO
Ingreso, cita en consulta externa, traslado, éxitus, domicilio (recomendaciones de tratamiento y seguimiento por su médico).

  • No olvidar nunca firmar la historia clínica y el tratamiento.
  • Es conveniente señalar la hora del inicio y finalización de la atención por parte del Servicio de Urgencias.
  • La historia clínica es un documento médico-legal, sólo se tendrá en cuenta lo que se escriba y el cómo se escriba.
  • Es importante intentar preservar la confidencialidad con el paciente y su familia.
  • Codificación del diagnóstico.
  • Debe constar el nivel del triaje realizado previamente.

                 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Nuevos horizontes en Emergenciología y Cuidado Crítico 

Actuación basada en el método científico: El médico emergenciólogo tiene como función asistir, enseñar e investigar, estas funciones son importantes porque hacen que el médico obtenga mayores conocimientos, habilidades y actitudes que le ayudaran en toda su carrera profesional.








El médico Emergenciólogo es el profesional capacitado para ejercer la Medicina de Emergencias en el ambito de la asistencia, la docencia y la investigación. Con la llegada del especialista de emergencias se tiene un medico con enfoque claro y preciso del verdadero papel de un servicio de Emergencias , de su funcionamiento que integra cada una de las áreas y articula a las demás especialidades para darles mayor agilidad, oportunidad y seguridad en la atención de los pacientes. El emergenciólogo es el responsable de la asistencia inicial de todo paciente que presente un proceso urgente o emergente hasta el momento de su traslado final a otra especialidad, siempre teniendo en cuenta la opinión de otros especialistas, a otro centro o su domicilio si la eventualidad fue corregida y no representa ningún riesgo de agudización y posterior muerte.

¿Cual es la diferencia entre Urgencia y Emergencia? ¿Son la misma semántica?

Lo primero es, que hay una controversia a nivel mundial porque se quiere una misma definición ya que la diferencia es el comienzo y además la palabra urgencia es más vieja que emergencia. Los norteamericanos una vez reconocidos como especialidad y buscando preparar protocolos mas específicos para asistir los pacientes en la emergencia y tomando como punto de partida la clasificación de Larry "Triage" en el lugar del acontecimiento lo transfieren al hospital o centro de tercer nivel para hacer una selección mas efectiva de los casos y con ello reducir la mortalidad y complicaciones en la sala de emergencia, es por ello que adoptan las siguientes definiciones para esa clasificación:

Emergencia: Es un caso de cualquier enfermedad, complicación de la misma o condición externa que  conduce a la muerte en un periodo menor de una hora"La famosa hora dorada" y la aplicacion de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Se compromete la vida de la persona como la perdida de funcionalidad de uno o más de sus órganos.

Urgencia: Aquella enfermedad, proceso o condición  de evolución lenta que no compromete la vida del paciente en las próximas 24 horas pero si no es asistida puede pasar a convertirse en una emergencia o defunción. Es preciso padecer enfermedad que sin tratamiento adecuado evolucione en un periodo de tiempo más o menos amplio hasta comprometer su vida.

¿Cuáles son las responsabilidades y funciones del médico Emergenciólogo?



El médico emergenciólogo debe iniciar de forma eficiente la atención urgente y/o emergente de todo paciente que necesite un proceso de este tipo según las definiciones establecidas con anterioridad. Su actuación basada en el método científico, concluye en la decisión de dar el tratamiento por terminado o de redirigir el paciente a otra especialidad para continuar con el procedimiento inicial de estabilización en sala de Emergencia o completar este con otros estudios y/o procedimientos. El emergenciólogo está capacitado para realizar procedimientos invasivos terapéuticos que garanticen la vida del paciente y debe reconocer los limites de su competencia y responsabilidad, solicitando ayuda de otros especialistas cuando lo considere necesario o la situación clínica así lo requiera.


El médico emergenciólogo tiene como función asistir, enseñar e investigar, estas funciones son importantes porque hacen que el médico obtenga mayores conocimientos, habilidades y actitudes que le ayudaran en toda su carrera profesional.

La asistencia: es la parte fundamental del área de Emergencia y/o Urgencia puesto que el profesional realiza la evaluación de los pacientes que necesitan la atención, incluyendo todos los procesos encaminados a confirmar o excluir el proceso emergente y/o urgente, el inicio del tratamiento y la decisión del destino del paciente: darle de alta, ingreso hospitalario o remisión a otro centro hospitalario.

La enseñanza: El emergenciólogo es un profesional idóneo para formar parte de la docencia en este campo de la medicina. La enseñanza debe ir dirigida a estudiantes académicos para fines de conocimiento, escolares bachilleres que presten servicios en organismos e instituciones de socorro para eficientizar los servicios de asistencia básica en los mismos, postgrado ayudando a la formación de médicos especialistas en su rama.

La investigación: Debe conocer las bases del método científico y debe aplicarlo en la búsqueda de conocimientos que contribuyan con el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la especialidad, con el propósito de poder aplicarlos a su labor diaria.

Cabe resaltar que en muchos centros de salud las salas de Emergencias están llenas y son muy activas, en otros son moderadas con sus altas y sus baja y en centros privados en su mayoría llegan a tener un intervalo de tranquilidad que permite al personal de emergencia realizar mas meticulosamente los procesos de atención pero el Emergenciólogo deberá estar siempre listo para afrontar varias situaciones pero teniendo siempre el control primero sobre si mismo y luego de la situación clínica o emergente del momento transmitiendo un ambiente de seguridad al personal bajo su mando y al paciente ó familiares.



Artículos relacionados


Nuevos horizontes en Emergenciología y cuidado crítico




Historia de la Emergenciología en la República Dominicana 

RD y Medicina de Emergencia: A pesar de un nuevo sistema 911 en la República Dominicana, todavía a la Medicina de Emergencia en los tiempos actuales le quedan muchos cambios, correcciones y actualizaciones que realizar para ponerse a la altura de los sistemas Norteamericano y Europeo.







La Emergencíologia en la República Dominicana es relativamente nueva si se compara con Estados Unidos como país patrón a seguir. En los tiempos actuales todavia se viven situaciones calamitosas de pacientes politraumatizados llevados en camas de camionetas al aire libre a los hospitales, algo sumamente arcaico comparativamente a los tiempos de Larrey hace mas de doscientos años pero como Estados Unidos ira cambiando en el transcurrir de los años. En República Dominicana se vienen utilizando métodos curanderos desde comadronas, magos o brujos, medicina natural y finalmente un transporte rústico e inadecuado a un centro de atención en salud donde ocurriría el desenlace final. La falta de transporte en ambulancia o carro fúnebre como Estados Unidos a sus comienzos sumado con la creencia y fe de sanación del Dominicano lo llevaron a conservarse discretamente en el transcurrir de los años con estos métodos. La inmovilización con cualquier ropa vieja, tela de ropa vieja como cabestrillo, bebidas aliviadoras, tisanas etc. combinados con la distancia a los centros y el pensamiento esperanzador provocaba muchas muertes en los campos y algunos rincones de las urbes de esos tiempos. A partir de los años 1960-1970 mientras comienza a surgir en Estados Unidos la Medicina de Emergencia apenas llegan las primeras ambulancias en escaso numero a un país subdesarrollado y tercermundista. Estos vehículos han sido hasta la fecha operados por el ministerio de salud publica y organismos de socorro como Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Cuerpos castrenses etc. y no habían sido nada más que un automóvil con un cajón espacioso con una camilla de transporte para el paciente y una sirena afuera para abrir paso por donde fuere y llegar lo más pronto posible al centro de salud, donde serian recibidos por médicos en la emergencia los cuales avisarían al especialista correspondiente y realizarían el ingreso de ser posible. El pronóstico en los pacientes siempre era reservado y algo a lo que siempre se le echaba la culpa era al mal manejo del paciente antes de llegar al centro de salud.

Para comienzo de los 90 y pensando en mejorar ese defecto de mal manejo prehospitalarios los organismos de socorro independientemente cada uno crea programa de formación y educación en primeros auxilios con la intención de perfeccionar sus servicios sociales, es cuando en medio de esa silenciosa, cautelosa y positiva revolución de esas entidades que surge una idea en el Hospital Dr. Dario Contreras, principal centro traumatológico del país a donde eran llevados todos los pacientes accidentados y politraumatizado de preparar Técnicos en Emergencias Médicas. La idea fue del Dr. Tito Suero, médico traumatologo-ortopedista del referido centro en 1994 y no es hasta comienzo del nuevo siglo que comienza a formar los primeros médicos especialistas cambiando su ultima promoción de técnicos a residentes de primer año. Cabe resaltar que previamente y por transmisión de cultura del país anglosajón ya para 1995 se había formado la Sociedad Dominicana de Medicina Prehospitalaria, un grupo de personas entre médicos, instructores, paramédicos y voluntarios que se encargaban de realizar cursos de  primeros auxilios básicos, avanzados etc.. de la cual recibí una de sus primeras certificaciones del primer curso en manejo avanzado de vías aéreas en ese mismo año. Los cursos se impartían en la sede central de la Cruz Roja Dominicana. Sin embargo esta sociedad declinó, no había órgano regulador de la medicina prehospitalaria pero los cursos, entrenamientos y actualizaciones en los organismos e instituciones de socorro habían tomado otro rumbo diferente al inicio, se impartían más, las técnicas y maniobras habían mejorado y el numero de voluntarios a los mismos crecía. 

El interés en la Medicina de Emergencia se transmitía por telepatía desde Estados Unidos a la República Dominicana y es en este mismo siglo cuando el Hospital Docente Dr. Dario Contreras inicia la docencia académica con la formación de médicos residentes de "Emergentologia", termino un poco técnico y cambiado por "Emergencias y Desastres" en el Hospital General de la Plaza de la Salud y "Emergencíologia" en la red hospitalaria del Instituto Dominicano de Seguros Sociales agregandole "Cuidado Critico", ello con el fin no solo de formar en el aspecto practico sino también en el clínico y escogiendo el Hospital Dr. Salvador B. Gautier para impartirla, un servidor habiendo ganado en todos los centros en el 2005 decide escoger esta ultima escuela teniendo el privilegio de formar parte de su segunda promoción de egresados del referido centro de salud. Estas tres primeras escuelas sirvieron de impulso para la creación de mas escuelas en hospitales de la región norte y este del país, todavía no existe un centro de formación de esta especialidad en la región sur. 

El egreso y salida a la sociedad de especialistas y la no aceptación en su totalidad en todos los centros publicos y privados llevo a la formación de la Sociedad Dominicana de Emergencíologia (SODOEM) de la Republica Dominicana con un papel idéntico a las demás sociedades de otras especialidades agrupadas y reconocidas en el Colegio Medico Dominicano, fue creada el 30 de noviembre del 2008 y en agosto del 2012 es relanzada de nuevo Sociedad Dominicana de Medicina Prehospitalaria pero con el aval y apoyo de SODOEM. La República Dominicana al igual que su precursor Estados Unidos esta en fase de transformación y adaptación para la buena implementación de sistemas de Emergencia. 

En el mes de mayo del 1914 el gobierno dominicano puso en marcha el sistema 911 (Ya antes había existido con anterioridad el 711 pero no duro mucho tiempo porque no funcionó a cabalidad en toda su totalidad por lo que desapareció) con un sistema tecnológico moderno y agregando ahora al mismo Médicos Emergenciólogos para coordinar la parte informativa y orientadora en lo concerniente a Emergencias médicas. A pesar de un nuevo sistema 911 en la República Dominicana, todavía a la Medicina de Emergencia en los tiempos actuales le quedan muchos cambios, correcciones y actualizaciones que realizar para ponerse a la altura de los sistemas Norteamericano y Europeo.







   

sábado, 22 de septiembre de 2012

Reseña histórica de la Medicina de Emergencia 

El principio de una nueva rama de la medicina: Siempre es bueno conocer el origen de lo que se discute o tiene y en este caso no podemos comenzar nuestras publicaciones sin antes hablar del origen de la Medicina de Emergencia ó Emergenciología.

Dr. Rafael Perez Garcia
Presidente fundador de los medios Emergency & Critical Care With Dr. Rafael Perez Garcia







Fue durante la Revolución Francesa 1789-1799 cuando el cirujano militar francés Dominique Jean Larrey al ver la rapidez con que se desplazaban los carros de artillería y sus maniobras aplicó la idea de ambulancias o "Carros voladores" para el transporte rápido de soldados heridos a un centro de atención médica mas accesible y eficaz. El mismo Larrey tripulaba ambulancias con equipos de conductores, socorristas y soldados para llevar los heridos a hospitales de campaña centralizados creando un precedente para ser llamado el padre de la medicina de Emergencia y el Triage por sus estrategias empleadas durante las guerras francesas. A pesar de su origen la Medicina de Emergencia (EM) como una subespecialidad médica es relativamente joven y su desarrollo e importancia a nivel mundial se traslada a los Estados Unidos de Norteamérica cuando antes de los años 1960 y 1970, muchos hospitales no tenian servicios de de Emergencia y en los que había los servicios de Emergencias hospitalarias eran atendidos generalmente por los médicos en el personal del hospital en forma rotativa, entre ellos cirujanos generales, internistas, psiquiatras y dermatólogos. También participaban médicos y personal en formación como residentes, internos, rotantes extranjeros y enfermeras aveces también con personal del departamento de Emergencia. Tampoco existían normas para el cuidado de emergencia y los resultados variaban enormemente. EM nació como una especialidad con el fin de llenar el compromiso de tiempo requerido por los médicos en el personal para trabajar en los departamentos de Emergencia cada vez mas caóticos de la época. Durante este período, los grupos de médicos comenzaron a comprender que el cuidado de emergencia  requería destrezas propias , distintas  de aquellas empleadas en la medicina general surgir que habían abandonado sus practicas respectivas con el fin de su trabajo por completo al servicio de Emergencia. El primero de estos grupos fue dirigido por el Dr. Mills De Witt quien era asistido por los doctores Chalmers A. Loughridge, Willian Weaver, John McDade y Steven Bednar en el Alexandria Hospital de la ciudad de Virginia, USA. Es en 1968 cuando 8 médicos forman el American College of Emergency Physicians (ACEP) ó Colegio Americano de Médicos de Emergencia con el objetivo de educar a los médicos que practicaban la medicina de Emergencia y mejorar el nivel de cuidados de Emergencias en Estados Unidos. En ese tiempo, los servicios de ambulancia eran operados por empresas funerarias, resultando en permanentes conflictos de interés entre ellos y los sistemas de salud. Los operadores tenían poco o ningún entrenamiento, no podían comunicarse directamente con los hospitales, viajaban en ambulancia solo cumpliendo su función especifica como cualquier operador (Bombero, camillero etc.).

A mediados de los 60 uno de los servicios de ambulancia y rescate más avanzado de Estados Unidos era el "Escuadrón de Rescates Wheaton", practicaban bien técnicas básicas de primeros auxilios, partos de Emergencia y una nueva (En ese tiempo) y escandalosa técnica de reanimación cardiopulmonar (CPR). En 1971 no existian programas de entrenamiento avanzados  para los medicos de Emergencias. Poco despues el Dr. R. R. Hannas, uno de los fundadores del ACEP y de sus tres primeros presidentes (1973-1974) después de Wiegenstein (1968-1971) y Mills (1971-1973) da a conocer el comienzo de residencias de medicina de Emergencia con una duración de dos años y el primer programa de esta especialidad en el mundo se dio en una universidad de Cincinnati, y el primer departamento de Medicina de Emergencia en una escuela de medicina en los Estados Unidos fue fundada en 1971 en la Universidad del sur de California, la primera promocion contó con un solo asistente Dr. Cohen, MD quien en un futuro ( 1979-1980) sucedería a Hannas. En 1979 una votacion historica por la Junta Americana de Especialidades Medicas Emergencias Medicas se convrtio en una especialidad reconocida.Para principio de los 80 y despues de tantos altibajos asi como momentos de penunbras llegando a quedar en algunos lugares bajo dependencia de otros departamentos como cirugia por falta de reconocimiento y aval academico, ACEP ya estaba trabajando: publicando la revista Journal of Emergency Medicine posteriormente denominada los anales de medicina de emergencia (Annals of Emergency Medicine), promoviendo el establecimiento de organizaciones estatales, celebrando conferencias nacionales, aumentando la conciencia pública-política sobre la Medicina de Emergencia y temas relacionados con la salud pública. Lo que es más importante desarrollando lideres en la especialidad. Simultaneamente, en Estados Unidos también había una organización de profesores de enseñanza (Society of teachers of Emergency Medicine - SAEM-). A principios de la carrera los medicos de Emergencia eran - y aún hoy lo son en algunos países -, una extraña y poco frecuente raza de profesionales que no querian seguir las pautas de los cursos clasicos de medicina y vieron lo que el futuro le tenia reservado a la especialidad. En Reino Unido la Emergenciólogia se remonta desde 1952 con Maurice Ellis, su primer consultor en medicina de Emergencia pero no es hasta 1990 que se crea la Asociacion Britanica de Medicina de Emergencia (BAEM) la cual en el 2005 se fusiona con la Facultad intercolegial de Accidentes y Medicina de Emergencia y forman a Facultad de Medicina de Emergencia. La Facultad de Medicina de Emergencia es el único organismo autorizado para la medicina de Emergencia en Reino Unido, lleva a cabo su colegialidad, exámenes de afiliación, publica directrices y normas para la practica de la medicina de Emergencia y tiene su propia revista, llamada Emergency Medicine Journal (EMJ).

Los Emergenciólogos como se les suele conocer en algunos países, en otros como urgenciologos (utilizan el término urgencia y no emergencia por motivos de antigüedad de palabra)  y los países pilares mencionados todavía se les reconoce como médicos de Emergencia, hoy son reconocidos por sus colegas y la comunidad como una especialidad vital y esencial. Canada y Australia son los dos últimos países con sistemas, programas y órganos rectores de Medicina de Emergencia. En centro y sur América así como algunos países europeos y asiáticos existen organizaciones e instituciones homologas o diversas en servicios de Emergencia no tan autoritarios e independientes sino dependientes de los sistemas de salud publica o sanidad de sus respectivos países. En Europa se esperaba que para estos nuevos tiempos estuviera completa como Estados unidos en Emergencias Medicas como Especialidad pero aún quedan países donde todavía no se ha reconocido la especialidad, algo que con el tiempo se superará. Lo mismo ocurre con países asiáticos, islámicos y africanos, estos últimos serian los últimos en superarse debido a una serie de limitaciones como son condiciones de vida, tecnología y menos desarrollo que los otros continentes así como el alto nivel de pobreza evitan que los gobiernos puedan avalar financieramente instituciones colegiadas en programas educativos, investigativos y científicos.    








Misión, Visión y Valores de Emergency & Critical Care






Nuestra misión será ofrecer un servicio de información médica científica, social y cultural así como reflexiones y/o comentarios relacionados en uno u otro sentido a nuestro ámbito y estará dirigido a todo personal de la salud, medicina prehospitalaria, organismos de rescate y público en general, de este último a los jóvenes aspirantes en un futuro a prestar los servicios de salvaguardar vidas en sus respectivos países.

Nuestra visión es crear y consolidar una posición de liderazgo en el mercado de la comunicación en asesoría y aporte de conocimientos sobre atención y cuidado al paciente crítico y Emergencias, expandir esas informaciones a nivel nacional e internacional, captar más lectores así como seguidores y convertirnos en líder global de gestión, asesoramiento y conocimiento de la Emergenciologia y Cuidado Crítico. Además aspiramos a buscar una mejora continua de la calidad asistencial  ofrecida a todas las personas o pacientes críticos asistidas tanto a nivel pre-hospitalario como intrahospitalario a nivel mundial.

Nuestros valores estan basados en enfoques clínicos con aval científico, comentarios reales e implicación personal en los mismos, predicar con el ejemplo, competitividad, accesibilidad, comunicacion interna e intercambio con otros autores, personas y entidades relacionadas  a los temas tratados y un espíritu de superación e innovación. 




miércoles, 19 de septiembre de 2012

Palabras de bienvenidas del Dr. Rafael Perez Garcia

Saludos a Tod@s los nuevos lectores y visitantes de nuestro blog y demás medios de comunicación del grupo Emergency & Critical Care With Dr. Rafael Perez Garcia®.






Para mi es un placer darles las bienvenida a "Emergenciólogia y cuidado crítico con el Dr. Rafael Perez Garcia" ó " Emergency and Critical Care with Dr. Rafael Perez Garcia" como especifiqué al principio del Blog para fines de autória, esto debido a que cuando nos expandamos a nivel internacional (Es decir, nos visiten más extranjeros) utilizaremos el inglés como lengua universal por ser esta la lengua más hablada a nivel mundial y confirmado que todos los países de habla hispana en el ámbito científico entendemos mas fácil en mucha o poca proporción esta lengua además de ser la empleada por las sociedades y revistas mundiales para manifestar sus conocimientos.

NUESTRO PROYECTO 2012 HOY YA UNA REALIDAD!!! Nuestros medios serán dos blogs, una página y un grupo de facebook, así como una cuenta en Twitter, todos con informaciones científicas, conferencias, estudios, reflexiones, noticias, mensajes y comentarios asociados al ámbito de la medicina de Emergencia y Desastre!!! GRACIAS POR BRINDARNOS SU APOYO!!! No nos desesperaremos pues todo lleva su tiempo y el boom que podamos tener será el fruto de nuestro trabajo, pues como vimos en las reseñas antes mencionadas del capitulo anterior, al país más avanzado del mundo en esta rama de la medicina, Estados Unidos de Norteamérica, le tomó décadas para alcanzar la posición que hoy ocupan en cuanto a medicina de Emergencia y desastre, por lo que no disistiremos en nuestros esfuerzos.


Espero que se sientan bien satisfechos con nuestras publicaciones y que las mismas les motiven a actualizarse más en sus respectivas áreas. Doy gracias a Dios porque a partir de este momento hemos comenzado con buen pie y estoy seguro que llegaremos lejos. Gracias de nuevo por su apoyo y a partir de este discurso comenzarán a subirse informaciones simultáneas con nuestra cuenta twitter y todo lo que tenga que ver con misión, visión y valores planteados al comienzo de esta "Su nueva página de salud en Emergenciólogia y Cuidado Critico".

Muchas gracias

Dr. Rafael Perez Garcia