Historia de la Emergenciología en la República Dominicana
RD y Medicina de Emergencia: A pesar de un nuevo sistema 911 en la República Dominicana, todavía a la Medicina de Emergencia en los tiempos actuales le quedan muchos cambios, correcciones y actualizaciones que realizar para ponerse a la altura de los sistemas Norteamericano y Europeo.


La Emergencíologia en la República Dominicana es relativamente nueva si se compara con Estados Unidos como país patrón a seguir. En los tiempos actuales todavia se viven situaciones calamitosas de pacientes politraumatizados llevados en camas de camionetas al aire libre a los hospitales, algo sumamente arcaico comparativamente a los tiempos de Larrey hace mas de doscientos años pero como Estados Unidos ira cambiando en el transcurrir de los años. En República Dominicana se vienen utilizando métodos curanderos desde comadronas, magos o brujos, medicina natural y finalmente un transporte rústico e inadecuado a un centro de atención en salud donde ocurriría el desenlace final. La falta de transporte en ambulancia o carro fúnebre como Estados Unidos a sus comienzos sumado con la creencia y fe de sanación del Dominicano lo llevaron a conservarse discretamente en el transcurrir de los años con estos métodos. La inmovilización con cualquier ropa vieja, tela de ropa vieja como cabestrillo, bebidas aliviadoras, tisanas etc. combinados con la distancia a los centros y el pensamiento esperanzador provocaba muchas muertes en los campos y algunos rincones de las urbes de esos tiempos. A partir de los años 1960-1970 mientras comienza a surgir en Estados Unidos la Medicina de Emergencia apenas llegan las primeras ambulancias en escaso numero a un país subdesarrollado y tercermundista. Estos vehículos han sido hasta la fecha operados por el ministerio de salud publica y organismos de socorro como Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Cuerpos castrenses etc. y no habían sido nada más que un automóvil con un cajón espacioso con una camilla de transporte para el paciente y una sirena afuera para abrir paso por donde fuere y llegar lo más pronto posible al centro de salud, donde serian recibidos por médicos en la emergencia los cuales avisarían al especialista correspondiente y realizarían el ingreso de ser posible. El pronóstico en los pacientes siempre era reservado y algo a lo que siempre se le echaba la culpa era al mal manejo del paciente antes de llegar al centro de salud.
RD y Medicina de Emergencia: A pesar de un nuevo sistema 911 en la República Dominicana, todavía a la Medicina de Emergencia en los tiempos actuales le quedan muchos cambios, correcciones y actualizaciones que realizar para ponerse a la altura de los sistemas Norteamericano y Europeo.


La Emergencíologia en la República Dominicana es relativamente nueva si se compara con Estados Unidos como país patrón a seguir. En los tiempos actuales todavia se viven situaciones calamitosas de pacientes politraumatizados llevados en camas de camionetas al aire libre a los hospitales, algo sumamente arcaico comparativamente a los tiempos de Larrey hace mas de doscientos años pero como Estados Unidos ira cambiando en el transcurrir de los años. En República Dominicana se vienen utilizando métodos curanderos desde comadronas, magos o brujos, medicina natural y finalmente un transporte rústico e inadecuado a un centro de atención en salud donde ocurriría el desenlace final. La falta de transporte en ambulancia o carro fúnebre como Estados Unidos a sus comienzos sumado con la creencia y fe de sanación del Dominicano lo llevaron a conservarse discretamente en el transcurrir de los años con estos métodos. La inmovilización con cualquier ropa vieja, tela de ropa vieja como cabestrillo, bebidas aliviadoras, tisanas etc. combinados con la distancia a los centros y el pensamiento esperanzador provocaba muchas muertes en los campos y algunos rincones de las urbes de esos tiempos. A partir de los años 1960-1970 mientras comienza a surgir en Estados Unidos la Medicina de Emergencia apenas llegan las primeras ambulancias en escaso numero a un país subdesarrollado y tercermundista. Estos vehículos han sido hasta la fecha operados por el ministerio de salud publica y organismos de socorro como Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Cuerpos castrenses etc. y no habían sido nada más que un automóvil con un cajón espacioso con una camilla de transporte para el paciente y una sirena afuera para abrir paso por donde fuere y llegar lo más pronto posible al centro de salud, donde serian recibidos por médicos en la emergencia los cuales avisarían al especialista correspondiente y realizarían el ingreso de ser posible. El pronóstico en los pacientes siempre era reservado y algo a lo que siempre se le echaba la culpa era al mal manejo del paciente antes de llegar al centro de salud.

.jpg)
El egreso y salida a la sociedad de especialistas y la no aceptación en su totalidad en todos los centros publicos y privados llevo a la formación de la Sociedad Dominicana de Emergencíologia (SODOEM) de la Republica Dominicana con un papel idéntico a las demás sociedades de otras especialidades agrupadas y reconocidas en el Colegio Medico Dominicano, fue creada el 30 de noviembre del 2008 y en agosto del 2012 es relanzada de nuevo Sociedad Dominicana de Medicina Prehospitalaria pero con el aval y apoyo de SODOEM. La República Dominicana al igual que su precursor Estados Unidos esta en fase de transformación y adaptación para la buena implementación de sistemas de Emergencia.
En el mes de mayo del 1914 el gobierno dominicano puso en marcha el sistema 911 (Ya antes había existido con anterioridad el 711 pero no duro mucho tiempo porque no funcionó a cabalidad en toda su totalidad por lo que desapareció) con un sistema tecnológico moderno y agregando ahora al mismo Médicos Emergenciólogos para coordinar la parte informativa y orientadora en lo concerniente a Emergencias médicas. A pesar de un nuevo sistema 911 en la República Dominicana, todavía a la Medicina de Emergencia en los tiempos actuales le quedan muchos cambios, correcciones y actualizaciones que realizar para ponerse a la altura de los sistemas Norteamericano y Europeo.

Gracias por la información!
ResponderEliminar